top of page

DICCIONARIO DEL VINO

 "A"
  • ABOCADO: Vino agradable al paladar, ligeramente dulce. Jerez que contiene mezcla de vino dulce y seco. Intermedio entre dulce y seco.

  • ACERBO: Vino con elevada acidez fija. Vinos dulces, verdes….

  • ÁCIDO: Vino verde. Por una mala fermentación maloláctica, una uva en mal estado o recolectada antes de tiempo.

  • AGUJA: Vino con parte de gas carbónico, que no debe ser excesivo.

  • AIREADO: Vino que ha perdido parte de sus aromas por una incorrecta exposición al aire.

  • AFRUTADO: Vino con matices de frutas.

  • AGUAPIÉ: Vino muy bajo, se hace añadiendo agua al orujo.

  • AGUAR: Añadir agua al vino.

  • ALBILLO: Vino que se hace apartar de la uva albilla.

  • ALÍAS: Sabor molesto debido a una mala elaboración.

  • ALTERADO: Vino con olor desagradable a ajos o huevos podridos.

  • AMABLE: Vino blanco con residuos de azúcares, que lo hacen agradable.

  • A MADERA: Gusto de crianza en la barrica de roble u otra madera.

  • AMARGO: Gusto desagradable en vinos que no sean tipo vermut.

  • AMBARINO: Tono o color de los vinos blancos, producido por la oxidación de la materia colorante y que suele indicar edad.

  • AMOSCATELADO: Con sabores a moscatel.

  • ÁMPLIO: Vino con sabor persistente y completo.

  • AMONTILLADO: Generoso y pálido de Jerez. Hecho a imitación del Montilla.

  • ANIMALES: Vinos olorosos, piel, cuero, etc.

  • AÑADA: Año de la cosecha.

  • AÑEJO: Vino con prolongada estancia en barrica o botella.

  • APLANADO :Con los valores organolépticos bajos, como consecuencia de un trasiego o filtrado.

  • APAGADO: Vino falto de brío.

  • ARMONIOSO: Con equilibrio entre sus componentes: azúcares, taninos, ácidos, alcohol, etc.

  • AROMA: Conjunto de valores olfativos del vino. Se llama primario al que procede de la cepa. Los demás se originan en la fermentación y crianza.

  • AROMÁTICO: Vino con buenos perfumes, fundamentalmente de la cepa.

  • AROMATIZADO: Perfumado artificialmente.

  • ARROPE: Mosto hervido que se utiliza en ciertos vinos generosos.

  • ÁSPERO: Vino con exceso de taninos, que lo hacen astringente, duro y ácido.

  • ASTRINGENTE: Con exceso de taninos y sabor amargo.

  • ATABERNADO: Vendido en tabernas

  • ATERCIOPELADO: Vino tinto, suave y noble, de buen tacto.

  • AZÚCAR: Glucosa y fructosa que se encuentran en la uva y que se transforman en alcohol durante la fermentación, aunque no plenamente. Este resto se llama «azúcar residual», y lo tienen todos los vinos, incluso los secos.

 "B"
  • BALSÁMICO: Con sabor a ciertas maderas, como cedro, abeto, generalmente un defecto en la elaboración de vinos blancos.

  • BARRICA: Tonel de madera normalmente de roble americano, utilizado para la crianza y envejecimiento del vino.

  • BRILLANTE: Vino limpio.

  • BRUT: Cava seco.

  • BRUT NATURE: Cava sin adición de azúcares y por lo tanto muy seco.

  • BOUQUET: Olor, procedente de la madurez de un buen vino.

 "C"
  • CALABRIADA: Mezcla de vinos, sobre todo de tinto y blanco.

  • CALIENTE: Con elevada graduación alcohólica.

  • CASTA: Noble, elaborado de forma que resalte los valores de la cepa.

  • CARÁCTER: Vino con raza, típico y con personalidad.

  • CAVA: Vino blanco espumoso natural. Su elaboración y crianza transcurre en la botella. Crianza mínima de nueve meses, mediante el método "champenoise".

  • CLARETE: Vino de mostos de uva blanca y tinta, cuya fermentación se hace con los orujos de la uva tinta.

  • COMPLEJO: Vino con diversidad de aromas y sabores. Armónicos y equilibrados.

  • CORTO: Vino que una vez degustado, hay una sensación de tener un gusto incompleto.

  • COUPAGE: Mezcla de distintos vinos, para obtener uno homogeneizado.

  • CREAM: Tipo de vino dulce natural, de Jerez.

  • CRIANZA: Envejecimiento de un vino. Oxidación, en envases de robles. Reducción, en botella.

  • CUBIERTO: Tinto oscuro y poco transparente.

  • CUERPO: Con fuerza y con valores gustativos.

 "D"
  • DÉBIL: Sin caracteres bien definidos.

  • DECANTAR: Sedimentación de partes pesadas, mediante el trasvase de un recipiente a otro.

  • DECRÉPITO: Vino muy viejo, se han estropeado sus valores.

  • DELICADO: Vino poco robusto.

  • DELGADO: De vides de poca calidad, con poco sabor y acidez total elevada.

  • DESBREVARSE: Pérdida de fuerza del vino cuando se está perdiendo.

  • DESCARNADO: Con poco sabor.

  • DESEQUILIBRADO: Sin armonía entre sus caracteres organolépticos.

  • DESGLASAR: Añadir vino a una braseadota.

  • DESPOJADO: De sabor reducido por exceso de clarificación.

  • DESLIAR: Separar el vino nuevo de las lías.

  • DESLÍO: Separar el vino nuevo de las lías.

  • DESVAÍDO: Vino de poca consistencia en el paladar.

  • DOLAJE: Vino que es absorbido por las maderas de las cubas en las que se encuentra.

  • DULCE: Vinos con más de 50 g por litro de azúcar.

  • DURO: Con exceso de acídez.

  • DE AGUJAS: Vino picante.

  • DE CABEZAS: Aguapié.

  • DE DOS OREJAS: Vino fuerte y bueno.

  • DE LÁGRIMA: Destila la uva, sin exprimir ni apretar el racimo.

  • DE SOLERA: Más añejo y generoso, se destina a dar vigor al vino.

"E"
  • EDRAR: Dar segunda cava a las viñas.

  • EFERVESCENTE: Vino con cierto contenido de gas carbónico.

  • ELEGANTE: Vino equilibrado y bien acabado.

  • EMBOCADO: Vino de sabor agradable y suave.

  • EMBOCADURA: Gusto, sabor del vino.

  • EMBODEGAR: Meter y guardar en bodega, vino u otra cosa.

  • EMBOTELLAR: Embasar vino en botellas.

  • EMBRISAR: Mezclar el vino brisa u orujo de cierta clase para darle un determinado sabor.

  • EMPIREUMÁTICO: Vino con cierto sabor desagradable a corcho enmohecido.

  • ENCABEZADO: Vino al que se ha añadido alcohol, para detener la fermentación y elevar su graduación.

  • ENCUBAR: Echar el vino en las cubas.

  • ENMOHECIDO: Con sabor a corcho, defectuoso.

  • ENOTECNIA: Arte de elaborar los vinos.

  • ENTRAPADO: Vino mal purificado.

  • ENTRESACADO: Elegir racimos en perfectas condciones, para elaboración de vinos de gran calidad.

  • ENVEJECER: Crianza del vino.

  • ENVERADO: De uvas sin madurar.

  • ENVINAR: Echar vino en el agua.

  • EQUILIBRADO: Con aromas y sabores sin fallos.

  • ESCANCIAR: Echar vino, sevirlo.

  • ESPESO: Grueso, con mucho color.

  • ESPUMOSOS: Vinos de uvas seleccionadas que contienen gas carbónico de origen endógeno.

  • ETÉREO: Con aromas sutiles.

 "F"
  • FATIGADO: Vino que necesita cierto tiempo de reposo tras el filtrado, trasiego o transporte.

  • FINO: De mesa, etéreo y delicado.

  • FLORAl: Aroma que recuerda a las flores.

  • FORRADO: Vino con abundancia de glicerina, que da una sensación de untuosidad.

  • FORTACHÓN: Vino con mucho alcohol, mancha mucho.

  • FRAGANTE: Con aromas acentuados.

  • FRESCO: Blanco, con acidez y alcohol bien equilibrados.

  • FUERTE: Con alta graduación alcohólica, con cuerpo, generoso.

 "G"
  • GAMELLÓN: Pila donde se pisan las uvas para hacer vino.

  • GENEROSO: Con alta gracuación alcohólica, que puede llegar a 23º.

  • GERANIO: Tratado con ácido sórbico, transmite aroma y gusto a geranio.

  • GOLOSO: Vino con ligero contenido de azúcares residuales, no llega a ser dulce..

  • GRADUACIÓN: Porcentaje de alcohol de un vino.

  • GRANVAS: Vino blanco espumoso. Su segunda fermentación se realiza en envases grandes de cierre hermético, luego se hace un trasvase a la botella..

  • GRASO: Vino untuoso en su degustación..

  • GRUESO: Vino ordinario, con mucho color y robusto.

 "H"
  • HEBEN: Variedad de la uva, similar a la moscatel.

  • HERBÁCEO: Vino verde, con los sabores y aromas del orujo.

  • HERVASCO: Cierta variedad de la uva.

 "I"
  • INCISIVO: Con exceso de acidez.

 "L"
  • LADRILLO: Color de los vinos tintos viejos.

  • LARGO: Persistente.

  • LÁGRIMA: Elaborado con el mosto de la uva, obtenido sin prensado mecánico.

  • LÍAS: Depósito amatillento decantado en los depósitos y barricas.

  • LIGERO: Con poco alcohol y extracto.

  • LIMPIO: Sin sabore extraños.

  • LLENO: Con gran paladar y alta graduación alcohólica.

 "M"
  • MADEIRA: Vino portuguese. 14º-20º. Elaborados en la isla de Madeira. Se elabora con cepas, malvasa y se refuerza con coñac. Se somete a largos periodos de envejecimiento. Tipos: Seco, verdelho, secial, duce, buel, malmsey.

  • MADERIZADO: Vino oxidado.

  • MADRE: Heces del mosto, que se asientan en el fondo de la tina o cuba.

  • MÁLAGA: Denominación de orígen, vinos andaluces. 15º-23º. Uva: Pedro Ximénez, Moscatel. Vinos dulces variedades: lacrimal, moscatel, Pedro Ximénez, pararete, Málaga dulce, seco. Crianza: en criadera y boleras, envejecidas en vasijas de roble con duración no inferior a dos años.

  • MALMSEY: Tipo de vino de Madeira.

  • MALVASÍA: Tipo de vinos blancos. Uva: Malvasía, alta graduación. Dulces, licorosos.

  • MANCHADO: Blanco, con tonos de color tinto.

  • MANZANILLA: Vino de Jerez, Sanlúcar de Barrameda, 12º, seco.

  • MARGAUX: Vino frances, de Burdeos.

  • MARSALA: Vino dulce italiano, de Sicilia. 15º-20º.

  • MELOSO: Suave y agradable.

  • METÁLICO: Vino con gusto.

  • MISTELA: Obtenido de la mezcla de mosto de uva y alcohol vínico 13º.

  • MONTILLA-MORILES: Denominación de orígen, vinos andaluces, elaborados en Córdoba. 14º-18º. Uva: Pedro Ximénez. Variedades: fino, amontillado, oloroso, palo cortado, raya, Pedro Ximénez, ruedos. Crianza en criaderas y soleras, mínimo dos años.

  • MORAPIO: Vino tinto.

  • MOSCATEL: Se fabrica con la uva moscatel.

 "N"
  • NERVIO: Punzante, ácido.

  • NOBLE: Vino de crianza mínima de dos años.

 "O"
  • OLOROSO: Vino de Jerez. Color oro oscuro. Muy aromático, con mucho cuerpo, seco y ligeramente abocado. 18º-20º.

  • OPORTO: Vino portugués. En su fase de fermentación, es reforzado con brandy.Abundancia de azúcar. Sabor abocado. 17º.

 "P"
  • PAJARILLAS: Vinos blancos de cariñeña. Uva: Viura, Macabeo.

  • PARDILLO: Cierto vino dulce, entre blanco y tinto.

  • PASADO: Vino criado con exceso de barrica o botella.

  • PASTO: Vinos jóvenes, ligeros, gruesos, sin refinar.

  • PELEÓN: Vino ordinario, adulterado por agua o alcohol.

  • PERSISTENCIA: Vino que deja un sensación firme de aromas.

  • PESADO: Muy alcohólico y con muchos taninos.

  • PICADO: Vino con síntomas de avinagración.

 "R"
  • RANCIO: Oxidado, licoroso y seco. Es un defecto de los vinos de mesa, pero no de los vinos generosos.

  • RAYA: Vino de Montilla-Moriles. Menos paladar y aroma que los olorosos.

  • RECIO: Vino con mucho cuerpo sin elegancia.

  • REDONDO: Bien criado, equilibrado y armónico.

  • REPISO: Vino de inferior calidad que se hace de la uva repisada.

  • RESERVA: Vino que posee una crianza en envase de roble botella, mínimo 3 años. Gran Reserva: Crianza de dos años en roble y 3 años de envejecimiento en botella para tintos y claretes, y de seis meses en roble y hasta 3,5 años para blancos.

  • REVINAR: Añadir vino viejo al nuevo.

  • ROSADO: Vino que procede de uvas tintas o de mezcla de uvas tintas y blancas y su mosto ha fermentado sin los orujos.

 "S"
  • SECO: Vino que tiene menos de 5 g por litro de azúcar. No tiene sabor dulce.

  • SEDOSO: Vino aterciopelado. Se designa a vinos blancos buenos.

  • SEMIDULCE: Vinos que tienen entre 30-50 g por litro de azúcar.

  • SERCIAL: Tipo de vino de Madeira.

  • SOFISTICADO: Con aromas foráneos.

  • SOLERA: Vino de Jerez envejedido.

  • SUAVE: Sedoso y aterciopelado, de tacto muy agradable.

  • SULFUROSO: Con elevadas dosis de dióxido de azufre.

  • SUTIL: Delicado.

 "T"
  • TÁNICO: Vino con demasiado tanino. Vinos tintos que han tenido un exceso de permanencia en barricas de roble.

  • TEMPRANILLO: Uva tinta.

  • TERROSO: Con sabor a tierra, defecto que generalmente evidencia una mala filtración.

  • TERPÉNICO: Con aromas densos y profundos.

  • TINTILLO: Vino poco subido de color.

  • TORRONTES: Uva blanca, gallega.

  • TOSTADILLO: Vino ligero. Se cría en varias regiones del norte de España.

  • TRANSFER: Vino blanco espumoso natural. Su elaboración y crianza transcurre en la botella.

  • TRASEGAR: Cambiar el vino de una vasija a otra para clarificarlo.

  • TURBIO: De aspecto poco transparente, mal filtrado.

 "V"
  • VARIETAL: Vino con con aromas característicos de la cepa.

  • VEGETAL: Vino con aromas y gustos de plantas.

  • VELADO: Vino con características encubiertas por el alcohol y la glicerina.

  • VENDIMIA: Recolección y cosecha de la uva.

  • VERDE: Vino con acidez superior a lo normal. Producto de vendimias insuficientemente maduras.

  • VERDEA: Vino de color verdoso.

  • VERDEJO: Variedad de uva, con ella elaboran vinos blancos de Rueda y de otras comarcas.

  • VIGOROSO: Vino con cuerpo y fuerza.

  • VINAGRÓN: Vino repuntado y de inferior calidad.

  • VINAZA: Especie de vino de inferior calidad, que se saca de los posos y de las heces.

  • VINAZO: Vino fuerte y espeso.

  • VINICULTURA: Elaboración de vinos.

  • VINIFICACIÓN: Fermentación del mosto de la uva, para la obtención del vino.

  • VINILLO: Vino muy flojo.

  • VINO: Producto alcohólico. Se hace del zumo fermentado de la uva.

  • VINOLENCIA: Exceso en beber vino, propenso a emborracharse.

  • VINOSIDAD: Vinos completos. Producen en el paladar una agradable sensación de calor.

  • VUELTO: Alterado, con sabor agrio y olor característico.

  • s-facebook
  • s-tbird
  • s-linkedin
  • s-youtube
bottom of page